INVESTIGACIÓN
Introducción
En esta entrada iré desarrollando información sobre mi trabajo de investigación sobre el arte del S.XX, la escuela Bauhaus. La presentación que he realizado se puede visualizar pinchando en este link: https://view.genial.ly/644a3320dcaa4600182ccac1/presentation-presentacion-psicologia
Origen
La traducción literal de Bauhaus es "casa de construcción". Es un movimiento artístico que surge a comienzos del S.XX en Alemania, concretamente en Weimar gracias a Walter Gropius. Walter Gropius fue un arquitecto alemán que en 1919 decidió crear una escuela que uniera todas las ramas de las artes en un mismo lugar. La idea principal era unir el arte con la vida cotidiana. Tenía dos objetivos principales:
- Un ideal común: artistas y artesanos deben trabajar juntos en la construcción del futuro.
- Combinar la arquitectura y las artes aplicadas con la técnica industrial y las necesidades del individuo.
Fases
Al igual que cualquier movimiento o proceso, consta de una serie de fases. En este caso encontramos únicamente tres:
1. Fase de creación (1919-1923)
El lema principal es Arte y Artesanía. Los talleres son dirigidos por un maestro de la forma (artista) y un maestro artesano. Se formaba en dibujos, modelos, fotografía etc y ya se empiezan a ver materiales como como cerámica, vidrio, tejidos, ebanistería etc.
2. Fase de consolidación (1923-1928)
Se sigue manteniendo el mismo lema pero se comienza a ver esa influencia del constructivismo ruso y neoclasicismo holandés. Se establece la tendencia conceptual de que la idea es más importante que la inspiración y por último, se conforma el estilo Bauhaus al que se le define como funcionalista, riguroso y sobrio.
3. Fase de desintegración (1928-1933)
El lema pasa a ser exigencias populares en vez de exigencias de lujo. Se vincula la estética del diseño con las necesidades del individuo además de que se orienta todo hacia la producción industrial. La sección de arquitectura pasa a ser la más destacada y en 1933 los nazis cierran la escuela y muchos de sus miembros emigran a EEUU.
Plan de estudios
Esta escuela contaba con un plan de estudios que se dividía en tres partes:
1. Curso preliminar (6 meses)
Impartido por Johannes Itten. Sus objetivos eran la depuración de los conocimientos académicos y desarrollar las capacidades creativas básicas. Los contenidos que se impartían estaban sobre todo relacionados con el tema del color. Se trabajaba con ejercicios sensoriales con los materiales para experimentar formas, contrastes, color etc. Además, se realizaba un estudio riguroso de los maestros del pasado.
2. Enseñanza basada en talleres (3 años)
Al ser una escuela que abarcaba tantas disciplinas distintas, existían numerosos talleres. Estos son algunos de sus ejemplos:
Taller de carpintería/taller de muebles
En este taller se analizaba la funcionalidad del mueble para definir su forma. Uno de sus directores, Breuer, diseñó la primera silla hecha con tubos de acero. Debido a todo el éxito que alcanzó en 1928, la producción de muebles era ya un factor económico.
Taller de metal
Lo que se pretendía con este taller era crear diseños funcionales con formas geométricas básicas además de obtener la máxima funcionalidad con la mínima ornamentación. Se creaban sobre todo recipientes que fueran útiles para el día a día como candelabros, cajas, botes etc. También se empieza a abordar el tema de las lámparas.
Taller de impresión, publicidad y fotografía
Se divide en tres periodos:
Primer periodo: se trabajaba con técnicas de calcografía y xilografía además de que se funda una editorial y se diseña una marca de imprenta caracterizada por tener como símbolos el cuadrado, el triángulo y el círculo.
Segundo periodo: Se desarrolla la "tipografía y figuración publicitaria". Los caracteres grotescos y el carácter sombra fueron signos típicos de publicaciones, carteles y prospectos.
Tercer periodo: Se desarrolla el taller de publicidad y organización de exposiciones y se introducen las clases de fotografía como principal componente del anuncio publicitario.
Taller de tejidos
La mayoría de las mujeres que entraban a la escuela pasaban a formar parte de ee taller. La enseñanza estaba basada en las formas elementales y se componían tapices con cuadros abstractos. Colaboraba con el taller de carpintería.
Taller de madera
Se divide en dos periodos:
Primer periodo: Se realizaban esculturas y maquetas de escayola para obras de Gropius.
Segundo periodo: dejó de llamarse "taller de madera" para llamarse "taller de plástica". El objetivo pasó a ser el estudio de las realizaciones plásticas especiales, de las formas cóncavas y convexas.
Entre los productos que alzaron el éxito tenemos un juego de ajedrez diseñado por Josef Hartwig y, el juguete realizado por E. Schrammen y Alma Buscher.
3. Curso de perfeccionamiento
Era la última parte del plan de estudios. Los alumnos debían realizar un proyecto arquitectónico además del trabajo práctico en los talleres de la escuela. Una vez realizado, se les daba el diploma de maestro del arte.
Principales representantes
Walter Gropius
Arquitecto alemán. En todas sus obras hay un predominio de líneas y ángulos rectos, ortogonalidad y formas geométricas simples. Trabajaba con materiales como el acero, hormigón y el vidrio. Su obra más famosa fue la construcción del edificio de la Bauhaus en Dessau.
Mies Van Der Rohe
También arquitecto alemán que trabajó con técnicas estructurales avanzadas. Algunos de sus proyectos más innovadores son el rascacielos de vidrio y acero, residencias particulares de una sola planta y el Pabellón de Alemania en la exposición Internacional de Barcelona. También tenía un adecuado manejo del vidrio, acero y hormigón.
Marianne Brandt
Fue la primera mujer en ser admitida en la escuela y en dirigir un taller, concretamente, el de los metales. Fue pintora, fotógrafa, profesora y creó un montón de objetos cotidianos. Su tetera fue uno de los objetos de culto más codiciados de la escuela alemana.
Aplicación a la LOMLOE
Competencia específica 1
1.1 Distinguir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa en diferentes, mostrando curiosidad, placer y apertura por el descubrimiento de lo nuevo y respeto por las mismas e incorporando la perspectiva de género. (CCL1, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CCEC1, CCEC3)
Competencia específica 2
2.1 Seleccionar y aplicar estrategias para la búsqueda guiada de información sobre manifestaciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de canales y medios de acceso sencillos, tanto de forma individual como cooperativa, disfrutando tanto en las tareas de búsqueda como de las manifestaciones encontradas, iniciándose en la reflexión sobre la información obtenida, mostrando interés, aprecio y respeto por las mismas. (CCL3, CP3, STEM2, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CCEC1)
Competencia específica 3
3.1 Producir obras propias básicas de carácter plástico, visual y audiovisual, de forma individual y en grupo, utilizando las posibilidades expresivas de la imagen, los medios digitales básicos, otros materiales y herramientas, y mostrando cierto control y confianza en las capacidades creativas propias y respeto hacia las diferentes posibilidades comunicativas y expresivas. (CCL5, CD2, CD4, CPSAA3, CPSAA5, CC2, CE1, CCEC4)
3.2 Expresar con creatividad y de forma progresivamente autónoma, ideas, sentimientos y emociones a través de la creación de manifestaciones plásticas, visuales y audiovisuales básicas, experimentando con los diferentes lenguajes artísticos, por medio de la imagen, los medios digitales, instrumentos, herramientas y otros materiales, prestando atención a la correcta ejecución. (CCL1, CPSAA1, CPSAA5, CE1, CCEC3, CCEC4)
Competencia específica 4
4.1 Participar de manera guiada en el diseño de producciones plásticas, visuales y audiovisuales, trabajando con interés de forma cooperativa en la consecución de un resultado final planificado, poniendo en valor el proceso a desarrollar y asumiendo diferentes funciones, desde la igualdad y el respeto a la diversidad. (CCL1, CCL5, CP3, STEM3, CE1, CE3, CCEC4)
4.2 Participar en el proceso cooperativo de elaboración de producciones plásticas, visuales y audiovisuales, de forma creativa y respetuosa, utilizando elementos básicos de los diferentes lenguajes y técnicas artísticas, disfrutando tanto del proceso de elaboración como del resultado final, respetando la propia labor y la de los compañeros. (CCL1, CCL5, STEM3, CPSAA3, CPSAA4, CC2, CE3, CCEC4)
4.3 Compartir los proyectos creativos plásticos, visuales y audiovisuales o experiencias creativas, empleando estrategias comunicativas básicas, explicando el proceso y el resultado final obtenido, y respetando y valorando las experiencias y opiniones propias y las de los demás. (CCL1, CCL5, CP3, CPSAA3, CPSAA4, CCEC3)
Contenidos
A. Recepción, análisis y reflexión.
− Estrategias de recepción activa que favorezcan el disfrute y el respeto. Construcción del propio gusto y referente creativo.
− Normas comunes de comportamiento y actitud abierta y positiva en la recepción de propuestas plásticas, visuales y audiovisuales en diferentes espacios.
B. Experimentación, creación y comunicación.
− Fases del proceso creativo de propuestas plásticas, visuales y audiovisuales: planificación, experimentación y comunicación.
− Profesiones vinculadas con las artes plásticas, visuales y audiovisuales.
− Actitud activa e interés tanto por el proceso como por el producto final en producciones plásticas, visuales y audiovisuales. Valoración de ambos.
− Elementos configurativos básicos del lenguaje visual y sus posibilidades expresivas: punto, línea, plano, textura, color.
− Materiales, instrumentos, soportes y técnicas de uso común utilizados en la expresión plástica y visual.
− Medios, soportes y materiales de expresión plástica y visual. Técnicas bidimensionales y tridimensionales en dibujos y modelados sencillos con diferentes materiales.
− La representación espacial. Percepción visual y táctil del volumen.
− Técnicas, materiales y recursos informáticos y tecnológicos básicos: su aplicación para la captura y manipulación de producciones plásticas, visuales y audiovisuales.
Propuesta didáctica
Objetivos actividad 1
- Conocer distintos tipos de cuadros pertenecientes a la Bauhaus.
- Trabajar con distintos materiales y texturas.
- Interpretar un cuadro y recrearlo añadiendo elementos propios.
- Exponer el cuadro delante de los compañeros
ACTIVIDAD 1
1. Se hará una selección de una serie de cuadros pertenecientes a la Bauhaus.
2. Tras esto, se les proyectarán a los alumnos y cada uno de ellos escogerá uno.
3. Con disintos materiales cada alumno deberá recrear el cuadro escogido y añadirle un toque personal.
4. Una vez terminado, deberán exponerlo a sus compañeros explicando la razón por la qué lo han escogido y el por qué de su toque personal.
Objetivos actividad 2
- Conocer la revista Bauhaus.
- Trabajar con distintos materiales.
- Hacer una búsqueda y selección de información que sea útil.
- Exponer su revista a sus compañeros.
ACTIVIDAD 2
1. Se les proyectará a los alumnos a modo de ejemplo distintas partes de la revista.
2. Deberán crear su propia revista incluyendo distintos puntos como la historia, referentes, obras, objetivos así como distinta información de interés personal.
3. Se ayudarán de distintos materiales.
4. Una vez terminada la expondrán delante de sus compañeros explicando cual es el proceso que han seguido.
Bibliografía
Estirniq. (s. f.). La BAUHAUS y los NIÑOS. https://joseluisabrain.blogspot.com/2015/05/la-bauhaus-con-los-ninos.html
Bauhaus. La escuela del arte, del diseño y la arquitectura del siglo XX – Moove Magazine. (s. f.). https://moovemag.com/2013/02/bauhaus-la-escuela-del-arte-del-diseno-y-la-arquitectura-del-siglo-xx/
xx/ De Torres Mullor, M. (2021). • Bauhaus | El movimiento artístico alemán del s. XX. Doiche Living. https://www.doicheliving.com/blog/bauhaus#:~:text=Bauhaus%2C%20traducido%20literalmente%2C%20significa%20%E2%80%9C,artes%20en%20un%20mismo%20lugar.
La Bauhaus. (s. f.). https://es.slideshare.net/paolamanzana/la-bauhaus-10439475
Santos, M. C. (2016). La Bauhaus. HA! https://historia-arte.com/articulos/la-bauhaus
Narro, I. (2020, 24 mayo). Marianne Brandt, la primera mujer jefa de la BAUHAUS. Architectural Digest España. https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/marianne-brandt-primera-mujer-jefa-bauhaus/26062
Comentarios
Publicar un comentario